..:: DesarrolloWeb1106 realizamos Páginas Web desde Venezuela, Diseño y Desarrollo de Paginas Web ::..
woocommerce
woocommerce

trucos para woocommerce que no puedes dejar pasar

A continuación de incluimos 5 códigos útiles para personalizar tu tienda online, modificando parámetros de la apariencia o del funcionamiento. Todos han sido probados con las versiones más recientes de WordPress y Woocommerce sin producir ningún error.

Realizar seguimiento de conversiones de Facebook

Si queremos realizar campañas en Facebook cuyo objetivo sea la «Conversión», además de introducir el pixel necesario para seguir de la actividad de nuestro sitio web, es necesario configurar también el seguimiento de conversiones para poder medirlas correctamente y optimizar nuestras campañas.

El siguiente código permite realizar un seguimiento de cada compra que se realiza, incluyendo el importe total y la moneda Euro (EUR):

/*
* REALIZAR SEGUIMIENTO DE CONVERSIONES DE FACEBOOK
*/
function woo_facebook_pixel_tracking( $order_id ) {
$order = new WC_Order( $order_id );
$order_total = $order->get_total();
?>
<script>fbq(‘track’, ‘Purchase’, {‘value’:'<?php echo $order_total ?>’,’currency’:’EUR’});</script>
<?php
}
add_action( ‘woocommerce_thankyou’, ‘woo_facebook_pixel_tracking’ );

Redirigir a la página de «Finalizar Compra» tras añadir un producto

Si vendemos un único producto en nuestra web o productos que suelen comprarse individualmente, como es nuestro caso, dirigir al cliente a la página de carrito puede ser innecesario ya que le obligamos a realizar más pasos durante la compra con la consiguiente pérdida de tiempo y la posibilidad de perderlo.

Si no requerimos de este paso, podemos saltarlo introduciendo el siguiente código:

/*
* REDIRIGIR A FINALIZAR COMPRA TRAS AÑADIR PRODUCTO
*/
function woo_redirect_to_checkout() {
global $woocommerce;
$checkout_url = $woocommerce->cart->get_checkout_url();
return $checkout_url;
}
add_filter (‘add_to_cart_redirect’, ‘woo_redirect_to_checkout’);

 

Deshabilitar campos del formulario de pago

En ocasiones hacemos perder un tiempo valioso a nuestros clientes completando campos del formulario de finalización de la compra que no son necesarios, en nuestro caso por ejemplo, hemos quitado campos como el segundo campo de dirección o el de país ya que no los necesitamos.

Con el siguiente código puedes deshabilitar los campos que desees del formulario, únicamente deja en el código aquellos que quieras quitar:

/*
* DESHABILITAR CAMPOS DEL FORMULARIO DE PAGO
*/
function woo_custom_override_checkout_fields( $fields ) {
unset ($fields[‘billing’][‘billing_first_name’]); // Eliminar el campo Nombre
unset ($fields[‘billing’][‘billing_last_name’]); // Eliminar el campo Apellidos
unset ($fields[‘billing’][‘billing_company’]); // Eliminar el campo Empresa
unset ($fields[‘billing’][‘billing_address_1’]); // Eliminar el campo Dirección 1
unset ($fields[‘billing’][‘billing_address_2’]); // Eliminar el campo Dirección 2
unset ($fields[‘billing’][‘billing_postcode’]); // Eliminar el campo Código Postal
unset ($fields[‘billing’][‘billing_state’]); // Eliminar el campo Provincia
unset ($fields[‘billing’][‘billing_country’]); // Eliminar el campo País
unset ($fields[‘billing’][‘billing_email’]); // Eliminar el campo Correo Electrónico
unset ($fields[‘billing’][‘billing_phone’]); // Eliminar el campo Teléfono
return $fields;
}
add_filter( ‘woocommerce_checkout_fields’ , ‘woo_custom_override_checkout_fields’ );

Deshabilitar pestañas de la ficha de producto

Por defecto, todas las fichas de producto en Woocommerce suelen mostrar tres pestañas con la descripción del producto, las valoraciones de usuarios o información adicional, si nos queremos deshacer de una de ellas o de todas, utiliza el siguiente código personalizando qué pestañas quieres eliminar:

/*
* DESHABILITAR PESTAÑAS DE LA FICHA DE PRODUCTO
*/
function woo_remove_product_tab($tabs) {
unset( $tabs[‘description’] ); // Eliminar la pestaña de Descripción
unset( $tabs[‘reviews’] ); // Eliminar la pestaña de Valoraciones
unset( $tabs[‘additional_information’] ); // Eliminar la pestaña de Información Adicional
return $tabs;
}
add_filter( ‘woocommerce_product_tabs’, ‘woo_remove_product_tab’, 98);

Habilitar cantidad mínima de pedido

Con el objetivo de lograr la rentabilidad de nuestro ecommerce, en muchos casos puede ser necesario que el usuario deba realizar un pedido mínimo de X euros.

Con el siguiente código estableceremos el importe mínimo de compra e informaremos al usuario de dicha situación en la página del «Carrito» para que continue comprando:

/*
* HABILITAR CANTIDAD MÍNIMA DE PEDIDO
*/
function woo_minimum_order_amount() {
$minimum = 10; //Establecer importe mínimo de compra
if ( WC()->cart->total < $minimum ) {
if( is_cart() ) {
wc_print_notice(
sprintf( ‘Debes realizar un pedido mínimo de %s para finalizar tu compra.’ , // Personalizar
wc_price( $minimum ),
wc_price( WC()->cart->total )
), ‘error’
);
} else {
wc_add_notice(
sprintf( ‘Debes realizar un pedido mínimo de %s para finalizar tu compra.’ , // Personalizar
wc_price( $minimum ),
wc_price( WC()->cart->total )
), ‘error’
);
}
}
}
add_action( ‘woocommerce_checkout_process’, ‘woo_minimum_order_amount’ );
add_action( ‘woocommerce_before_cart’ , ‘woo_minimum_order_amount’ );

Con estos cinco fragmentos ya podemos empezar a mejorar las prestaciones de nuestro Woocommerce,  sin depender siempre de los plugins.

Espero sirvan de utilidad y sigas avanzando en tu proyecto.

Configurar vendedores múltiples en WooCommerce (WC Vendors)

Una de mis mayores pasiones en Internet es encontrar un sistema efectivo de generar ingresos pasivos.

Es cierto que hay muchos vende humos por ahí fuera, que te cuentan lo que sea con tal de que compres un material que promete mucho, pero que no aporta nada nuevo (ni útil).

En mi opinión más humilde, creo que sí que existen algunas maneras de generar ingresos, pero requieren de un trabajo constante, y de, con un poco de suerte, estar en el sitio (online) adecuado, en el momento adecuado.

La realidad, es que se pueden generar ingresos pasivos, pero con mucho trabajo, pensando bien las cosas, y generando calidad máxima desde un primer momento (y entender que “pasivo” no significa que tú no hagas nada).

Lo general vs un nicho

Ya conoces webs populares que han marcado tendencia en este tipo de negocio: eBay, Amazon, AliExpress, etc.

Y ahora es cuando usas la cabeza y te paras un minuto a pensar fríamente: ¿De verdad crees que vas a poder competir con ellos?

Aquí es en donde entra en juego lo mejor que puedes hacer hoy en día en Internet, si vendes un servicio, un producto, o un sistema de negocio: especializarte.

Cuando te especializas en un tipo de tienda online, entran en juego muchos más factores favorables para, de verdad, tener muchas posibilidades de tener un éxito más o menos realista, con tu tienda online multi-vendor.

Lo difícil aquí es encontrar un nicho que te genere ingresos óptimos… y no, aquí no te voy a decir qué nicho es el más rentable (y nadie te lo va a poder decir), porque eso depende de tus conocimientos y del contexto que te rodea.

Lo que sí que te puedo aconsejar es, que analices qué pasiones tienes, qué te gusta, y qué recursos tienes a tu alrededor, que otras personas no tengan.

También te enumero aquí algunos ejemplos de plataformas multi-vendor nicho, que te pueden orientar o inspirar:

  • Galería de arte online.
  • Diferentes granjas venden en tu web sus productos.
  • Cocineros dan clases de cocina en tu web.
  • Venta de libros usados en tu web.
  • Venta de muebles hechos a mano en tu web.
  • Venta de fotos de animales personalizadas en tu web.
  • Muchos, muchos ejemplos.

Por qué necesitas un plugin Multi-Vendor

No hay muchos plugins que se ocupen de ayudarte en la configuración de un sistema multi-vendor “out of the box” (que ya venga preparado para su uso en tu web), y a mi modo de ver hay dos gigantes en el mercado: WC Vendors y Dokan.

En este artículo te voy a analizar el primero de los dos, y en un futuro lo haré con el segundo.

Y ten presente los siguientes términos para que el resto del artículo tenga sentido (prefiero usar los términos en inglés, porque luego, para encontrar información por Internet, lo tendrás más fácil):

  • Vendor: cualquier persona o empresa que se registra en tu plataforma, para vender sus productos. Dicho vendor gestiona sus propios productos, y se encarga del envío de productos y atención al cliente, si procede.
  • Marketplace: tu plataforma multi-vendor.
  • Multi-vendor: muchos vendors juntos, que compiten entre ellos, para vender productos parecidos en tu web.
  • Comisión: el porcentaje de dinero que tú te llevas por cada venta (suele ser entre el 5 y 10 %.

Cualquiera de este tipo de plugins multi-vendor te va a hacer mucha falta si, en tu web, pretendes:

  • Crear un marketplace en donde todo el mundo pueda vender de todo.
  • Seguir vendiendo tus propios productos en dicho marketplace (si quieres).
  • Asignar una comisión específica dependiendo del vendor en tu plataforma.
  • Que los vendors te paguen por utilizar “opciones extra” en la web que los destaquen de su competencia.
  • Que los vendors puedan subir y gestionar sus propios productos en tu web.
  • Generar informes con análisis individuales de cada vendor y sus ventas.

Vamos a pasar ya a analizar el plugin WC Vendors, en su versión gratuita (más abajo te menciono lo que trae la versión de pago), no sin antes, recordar que dicho plugin no me ha enviado un jamón de pata negra ni pagado millones de euros por hablar de ellos (ya quisiera yo ser tan importante).

Lo analizo porque creo que va a inspirar a más de una persona que lea este artículo a, al menos, informarse sobre este sistema tan interesante de generar ingresos online.

Vendedores Múltiples vs Tiendas Múltiples

Un pequeño inciso antes de comenzar con el análisis del plugin: una plataforma multi-vendor no es lo mismo que WordPress Multisite.

La gran diferencia es que en WordPress Multisite, se crean instancias de WordPress, independientes entre ellas, y con contenido diferente (una puede ser una web de un dentista, y la otra una tienda online de accesorios para mascotas).

En una plataforma multi-vendor, siempre se conserva la esencia de la web: tienda online formada por diferentes vendors, que venden productos relacionados con el nicho que hayas elegido.

Plugin WC Vendors (versión gratuita)

¡Ahora sí! Ya toca hablar del tema principal del artículo: el plugin WC Vendors.

Este plugin está desarrollado por la empresa WC Vendors, y lleva ya más de 10.000 instalaciones activas en WordPress.

Es un plugin con una interfaz muy intuitiva, y con muchos extras muy útiles (en su versión de pago).

El soporte es rápido y especializado, por lo que vas a tener las espaldas cubiertas en todo momento.

Si lo prefieres puedes probar una demo de dicho plugin. (Pinchando en Launch Your Demo y rellenando el formulario).

Recuerda que, este plugin va de la mano con WooCommerce, y necesitas tenerlo instalado para poder utilizarlo.

A continuación te menciono por escrito (y más abajo en vídeo) cómo se configura y para que sirven sus opciones principales.

Paso 1: Instalación y activación

Ve al repositorio de WordPress en tu web, y descarga y activa el plugin, buscando “WC Vendors” (es el primer resultado).

Este paso no tiene muchas más complicación, ya que es la manera normal de instalar y activar un plugin en una instalación de WordPress.

Paso 2: Wizard

Cuando actives el plugin en el paso anterior, verás un botón azul que indica Run the Setup Wizard.

Al pincharlo, verás esta pantalla:

Sólo hay una cosa que no me gusta del plugin, y aprovecho para comentarla en este paso: el mix malo que hay entre inglés y español.

Pero fuera de eso, el plugin va como la seda.

Siguiendo con el paso 2, estas son las características que te vas a encontrar en cada uno de las etapas del asistente (que más tarde podrás cambiar en el panel de Opciones generales).

Start

Aquí se configuran las opciones de permisos y quién puede hacer qué, así como la comisión general que te vas a llevar por cada venta (luego se puede individualizar dependiendo del vendor).

Capacidades

En esta etapa decides las acciones que pueden realizar los vendors, en relación a los productos y pedidos que hayan en sus tiendas dentro de tu tienda.

Páginas

Esta etapa es importante porque configura las páginas que son utilizadas por el plugin WC Vendors para mostrar diferentes tipos de información en tu web. (El Dashboard, las opciones de la tienda para cada vendor, página de pedidos del vendor, etc).

Ready!

En la última etapa del Wizard simplemente te confirman que la configuración inicial está preparada, y te recuerdan que puedes añadirte a su lista de email para recibir novedades, así como comprar su versión de pago y/o extensiones.

Paso 3: Configuración del plugin

Entramos ahora en la configuración general del plugin. Las pestañas que te vas a encontrar en dicho panel, son las siguientes:

 

General

Aquí puedes configurar si:

  • Los usuarios normales (clientes) de tu web, pueden pedir ser “subidos de nivel” a vendor.
  • Generar un checkbox para aceptar los Términos y Condiciones de ser vendor en tu web.
  • Aprobar manualmente a todos los aspirantes a vendors en tu web.
  • Configurar que los impuestos de las ventas sean aplicados a los vendors.
  • Configurar que los vendors se hagan cargo de los gastos de envío.

 

Comisión

Esta configuración ya la hemos comentado en el Wizard, pero es aquí en donde puedes modificarla en todo momento.

Ojo, esta es la comisión global. Más adelante puedes indicar qué comisión quieres aplicar a vendors específicos.

 

Capacidades

En esta pestaña encuentras tres sub-pestañas: General, Productos, Pedidos.

Son los permisos de “permitir o no” sobre diferentes características aplicadas a cada una de las sub-pestañas.

No las voy a comentar todas, pero lo más importante es saber que aquí puedes indicar al plugin si los vendors pueden publicar productos directamente, o si necesitan que tú los apruebes previamente.

En el vídeo más abajo, explico más en detalle esta pestaña.

 

Display

Esta pestaña incluye las sub-pestañas General, Labels, Avanzado.

Es como el anterior, muchas opciones relacionadas, entre las cuales lo más destacado a comentar es que:

  • Aquí puedes configurar las diferentes páginas que muestran diferentes funcionalidades del plugin (por ejemplo la página de Pedidos para cada vendor)
  • La URL que quieres que muestre tu web para cada tienda (por defecto sale vendors).
  • Configuración de labels (etiquetas) por si hablamos en otro idioma (es nuestro caso).
  • Utilizar el registro de WooCommerce en lugar del de WC Vendors, para nuevos usuarios.

 

Pagos

La página de pagos te permite configurar Paypal (en la versión gratuita).

Si obtienes la versión Pro, o alguna extensión específica, podrás configurar otros métodos de pago si así lo deseas.

 

Avanzado

En la pestaña de opciones avanzadas, podrás realizar acciones un poco más geek, como borrar los datos de la base de datos de WordPress, relacionados con WC Vendors, así como los roles que haya creado el plugin en tu web.

Es decir, esta pestaña te permite eliminar todo rastro del plugin, en el caso que quieras eliminarlo.

Así que, ¡cuidado con estas opciones! por algo son avanzadas.

 

Paso 4: Pestaña de comisiones

Para seguir con la configuración del plugin, una de las partes más importantes es el tema de las comisiones recibidas por ventas.

En este apartado vas a poder liquidar las comisiones pendientes de tus vendors, los cuales te las van a ir pidiendo desde sus tiendas respectivas.

Cuando aparece una nueva petición de pago de comisión, podrás ver el número de pedido, el vendedor en sí, el producto que se ha vendido, así como la cantidad y el total de la comisión pendiente, con su fecha.

Además tiene un sistema de filtro dentro de la propia pestaña, para poder tener un control más específico de todas las comisiones pendientes, pagadas o revertidas.

Obviamente, al instalar el plugin vas a encontrar este apartado vacío. Pero con esfuerzo y trabajo, ¡verás reflejadas aquí muchas comisiones de venta de todos tus vendores!.

Paso 5: Pestaña de extensiones

Por último llegamos a la parte más comercial de la configuración.

Aunque no es una configuración en sí, es un buen sitio que mirar cuando ya has utilizado la versión gratuita durante cierto tiempo, ya que irás encontrando limitaciones/necesidades propias, las cuales seguramente cubra la versión de pago.

Por otro lado, también encuentras extensiones individuales, las cuales puedes comprar por separado. (Por ejemplo, la primera que yo compraría sería probablemente la de Stripe).

Y esta es la configuración más básica que debes hacer, para poder empezar a utilizar el plugin en tu web.

A continuación te enumero algunas características premium que considero interesantes.

 

Capacidades que obtienes con WC Vendors Pro

Son muchas las opciones extra que vas a adquirir si compras la versión de pago del plugin, pero no me toca a mi vendértelas aquí, por lo que mencionaré las más importantes, según mi parecer:

  • Front-end para los vendors, con panel de estadísticas y gestión de inventario.
  • Uso de cupones.
  • Integración con redes sociales de los vendors.
  • Los vendors podrán configurar opciones de SEO en su tienda.
  • Opciones avanzadas para comisiones de vendors.
  • Etc.

Este plugin también me ha gustado porque tiene una versión lifetime (la cual no tiene el de Dokan o parecidos), y que, si de verdad te hace falta y lo usas a diario, te recomiendo que adquieras, ya que no tendrás que pagar una suscripción anual.

Conclusiones

Es mucho el recorrido por hacer si quieres montar una buena plataforma multi-vendors para poder tener esos deseados ingresos pasivos que mucha gente persigue, y un buen sitio donde empezar es utilizando este plugin.

WC Vendors te brinda la posibilidad de, con poco esfuerzo, pero con mucho trabajo, crear una plataforma en el que muchos vendedores (vendors) van a subir sus productos y servicios, venderlos, gestionarlos, y tú llevarte una pequeña comisión por cada venta.

Recuerda que es recomendable que optes por la idea de encontrar un mercado nicho, especializado, y que te concentres en dicho mercado, para tener más posibilidades de venta.

A fin de cuentas, ¿dónde te gusta comprar pan, en un supermercado general, o en una panadería especializada que hace pan a mano y con un servicio especializado en pan?

Esto es todo por mi parte y espero que vendas mucho, y que te haya gustado este artículo!

Un abrazo y nos vemos en el siguiente artículo.

Pago con transferencia bancaria en WooCommerce

La transferencia es la forma de pago que menos complicación técnica presenta en tu ecommerce. Aprende como configurarla correctamente en WooCommerce.

La transferencia es la forma de pago que menos complicación técnica presenta en tu ecommerce. Aprende como configurarla correctamente en WooCommerce.

Si la semana pasada veíamos con detalle cuales eran los ajustes de finalizar compra de WooCommerce, hoy descubrirás la primera de sus pasarelas de pago por defecto, la transferencia bancaria.

Aunque es un método de pago a caballo entre el mundo offline y el online, todavía se sigue utilizando en muchos proyectos de ecommerce. Sobre todo en aquellos que están enfocados al B2B. Dependiendo de la naturaleza de tu proyecto, puedes decidir si es interesante para ti facilitar esta forma de pago a tus clientes.

Para configurar la transferencia bancaria como forma de pago en tu ecommerce, debes dirigirte a los Ajustes de WooCommerce. Y dentro de la pestaña Finalizar compra haz click sobre el link Transferencia bancaria.

Panel de opciones de transferencia bancaria de WooCommerce.

Una vez aquí, los ajustes que presenta en su configuración son los siguientes:

  • Activar/Desactivar: este check habilita o deshabilita la transferencia bancaria como forma de pago en tu tienda online. Es como el botón de On/Off.
  • Título: en este campo de texto puedes definir como quieres nombrar esta forma de pago. WooCommerce te permite personalizarlo y definir así la pasarela con la denominación que prefieras. Transferencia, Transferencia bancaria o lo que más te guste.
  • El campo título establece el nombre de la pasarela de pago.
    • Descripción: el campo descripción te permite aclarar a tus usuarios en qué consiste esta forma de pago. Este campo de descripción aparece en el selector de forma de pago de tu página de checkout.
      La descripción aparece en el selector de forma de pago de tu página de checkout.
      • Instrucciones: a diferencia del campo anterior, las instrucciones te permiten aclarar a tus usuarios como tienen que proceder para realizar la transferencia una vez que han realizado el pago. Por lo tanto, las indicaciones que incluyas en este campo sólo se mostrarán en la página de resumen de pedido y en el correo de confirmación de pedido que se envía al usuario.

    • Las instrucciones se muestran en la página de resumen de pedido y en el correo de confirmación de pedido que se envía al usuario.
      • Detalles de la cuenta: en el siguiente cuadro puedes configurar tantas cuentas bancarias como desees. Para ello, sólo tienes que rellenar los siguientes datos por cada una de ellas:

      • Completa los campos con los datos de tu cuenta o cuentas bancarias.
        • Nombre de la cuenta: campo de puedes utilizar para ayudarte a identificar las distintas cuentas que configures. Es un campo interno, por lo que úsalo como consideres para saber con qué cuenta estás trabajando en cada momento.
        • Número de cuenta: campo para indicar el número de cuenta. Como WooCommerce es un plugin de ecommerce que se puede utilizar en cualquier país, el campo número de cuenta está pensado para ser utilizado junto al código de clasificación en el mercado estadounidense. Por lo tanto, si estás en España, puedes dejarlo en blanco.
        • Nombre del banco: indica el nombre comercial de la entidad en la que está registrada dicha cuenta. Por ejemplo: Banco Santander, BBVA, etc.
        • Código de clasificación: este campo mal traducido al español es el routing number. Es un código de nueve dígitos que se basa en la ubicación del banco de EE.UU. donde se abrió la cuenta. Por lo tanto, si operas en España o Europa, es un campo que no necesitas rellenar, puedes dejarlo en blanco.
        • IBAN: El Código Internacional de Cuenta Bancaria (IBAN) es un medio internacionalmente acordado para identificar cuentas bancarias y utilizado especialmente para realizar transferencias entre bancos de la Unión Europea. En España el IBAN tiene 24 dígitos y está formado por los 2 dígitos del país (ES), 2 dígitos de control y los 20 dígitos del número completo de la cuenta bancaria.

        Formulación del código bancario IBAN.
        • BIC/SWIFT: El código SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication) o también denominado código BIC (Bank Identifier Code) es una serie alfanumérica de 8 u 11 dígitos que sirve para identificar al banco receptor cuando se realiza una transferencia internacional. Puedes rellenarlo o dejarlo en blanco dependiendo si tu ecommerce debe aceptar transferencias bancarias internacionales.

         

        Una vez completados todos los campos, cuando un usuario seleccione Transferencia bancaria en tu página de checkout, verá lo siguiente:

        Vista de cómo aparece la transferencia bancaria en las opciones de pago de la página de checkout.

        Una vez haya confirmado el pedido, se mostrará la siguiente información en su página de resumen de pedido:

    • El usuario recibe las instrucciones para realizar la transferencia bancaria en la página de resumen de pedido…

      Al igual que en el correo de confirmación de pedido, donde se mostrará los detalles para realizar la transferencia que hayas indicado en los ajustes anteriores.

    • En el email de confirmación de pedido se muestran al usuario los detalles para realizar la transferencia.
  • Resumiendo…

    Como ves, habilitar la transferencia bancaria como forma de pago en tu ecommerce es relativamente sencillo. Tan sólo debes saber a qué nos estamos refiriendo en cada campo y buscar en los detalles de tu cuenta el IBAN o el BIC/SWIFT.

    Por lo que ahora, ya no tienes excusa. Tanto si vas a aceptar transferencias nacionales, europeas o internacionales, ahora ya sabes como configurar correctamente tus cuentas bancarias en WooCommerce. Si tienes alguna duda con algún campo, no dudes en pregúntarme. Y si necesitas ayuda con tu tienda online, o necesitas poner a punto tu instalación de WooCommerce, recuerda que tienes disponible mi servicio de mantenimiento WooCommerce con el que podrás despreocuparte de actualizaciones y problemas técnicos.

    La próxima semana continuaremos con otra forma de pago que puedes habilitar en tu tienda online… el pago por cheque. Mientras tanto puedes ir chequeando todo lo que hemos visto hoy en tu ecommerce. ¡Adeeelaaaante! (Ups, esto último ha sonado a eslogan de entidad bancaria! ?

Woocommerce con 3 Decimales y más

Un caso particular, que me pidió un cliente fué el uso de 3 decimales en los precios de sus productos, y me dije listo es facil. LLegué accedí al sitio web, luego fui a woocommerce opcion ajustes. Cual fue la sorpresa? que el  selector que viene por defecto al incrementarlo y guardar solo me dejaba 2 decimales.

Empezó mi busqueda en la web de que solución podia darle a ello.

Despues de mucho bla bla bla en internet conseguí un codigo que me sirvió y logré avanzar solo en la tienda ya que en el carrito me hacia el redondeo y vaya que si estaba loco por solucionar ese conflicto. Luego de entrar al codigo de woocommerce me di cuenta que el precio me lo mostraba con 3 decimales tal como lo habia guardado enla opcion producto. Pero al mostrarlo redondeado por el formato de numero que trae predeterminado.

Quizás también te interese:

Como insertar una imagen a una plantilla WordPress

Hasta que consegui este codigo,  el cual comparto y espero le sirva a muchos:

add_filter( ‘wc_get_price_decimals’ , ‘custom_price_decimals’, 20, 1 );
function custom_price_decimals( $decimals ) {
if( is_product() || is_shop() || is_product_category() || is_product_tag() )
$decimals = 3;

return $decimals;
}

La cosa no termina allí prueba y veras.

Una vez analizado el codigo despues de indagar e indagar, logré darme cuenta que el mismo woocommerce con la experiencia en ello me permite invocar o validar en que archivos voy a utilizarlo o llamarlo según sea el caso, y es alli cuando empecé a ver el codigo que ya les puse y veo esta linea:

if( is_product() || is_shop() || is_product_category() || is_product_tag() )

donde le digo en que paginas va a utilizarse 3 decimales  y en donde realmente me funciona sin tantos problemas y es alli donde entra el protagonismo de estos personales:

is_checkout

is_cart

Las paginas de woocommerce y donde al incruirlas en el codigo quedaria de la forma:

add_filter( ‘wc_get_price_decimals’ , ‘custom_price_decimals’, 20, 1 );
function custom_price_decimals( $decimals ) {
if( is_product() || is_shop() || is_product_category() || is_product_tag() || is_checkout || is_cart )
$decimals = 3;

return $decimals;
}

y he alli donde por arte de magia sin tanto codigo loco se logra tener esos 3 decimales que nos dan estrasnochos.

Cabe recordar que para usuarios avanzados este codigo debe ir en el archivo functions de tu tema wordpress para que lo veas andar

Espero les sirva de mucho a muchos,  y seguir apoyando el crecimiento de este maravilloso mundo del desarrollo web.

No olvides dejarnos tu comentario y compartir el enlace para que otros usuarios de este mundo de wordpress puedan también pasar un buen dia sin complicaciones.

Recuerda seguirnos por  instagram :

DesarrolloWeb1106

 

Paginas Web Venezuela – Diseño y Desarrollo de Paginas Web

Como insertar una imagen a una plantilla WordPress

Muchas veces y en ocasiones queremos montar una imagen en wordpress, como desarrolladores colocamos codigo html y empiezan los dolores de cabeza, bueno aqui les dejo la forma de como podemos colocar esta imagen.

Para ello debemos colocar la imagen dentro de nuestra plantilla o tema. Una vez dentro de esta ubiquemos la carpeta IMG O IMAGES o indiferentemente puedes guardarla donde sea dentro de la plantilla, todo depende del nivel de orden que mantengas en tu sitio web.

Afirmando que ya tienes la imagen que deseas mostrar, abrimos el archivo que deseamos editar de nuestra plantilla y copiamos el siguiente codigo:

<img  src=»<?php echo get_bloginfo(«template_url»); ?>/images/tuimagen.png»  >

tuimagen.png es el nombre del archivo que debistes haber subido ya en el formato de tu preferencia.

Adicional puedes agregar un ancho, alto o estilos css quedando de esta manera:

<img  src=»<?php echo get_bloginfo(«template_url»); ?>/images/icono2.png» width=»80″ height=»76″ style=»display:inline» >

Destaquemos que  get_bloginfo(«template_url») toma la url de la plantilla que se tenga activada en wordpress esto permitirá que logres ver sin problemas la imagen o en el mayor de los casos lo que puedes hacer es guardar tu imagen en el directorio raiz donde tienes tu pagina web. para una visualización sin tantas complicaciones, jajaja muchas veces me sacó de lios.

No olvides dejarnos tu comentario y compartir el enlace para que otros usuarios de este mundo de wordpress puedan también pasar un buen dia sin complicaciones.

Recuerda seguirnos por nuestras redes sociales instagram y con nuestro valioso equipo de desarrolladores y profesionales en marketing digital y  diseño gráfico:

luis jose

DesarrolloWeb1106

Edgar Rodriguez

Rosbel Balza