..:: DesarrolloWeb1106 realizamos Páginas Web desde Venezuela, Diseño y Desarrollo de Paginas Web ::..
Relevantes
Relevantes

Nuevas tendencias en el desarrollo de apps que debes conocer

Vamos a ver cuáles están siendo y van a ser tendencias en el mundo de las aplicaciones móviles en cuanto a desarrollo.

1. Realidad Aumentada y Realidad Virtual

Ambas están revolucionando la industria a pasos agigantados, estimándose que en 2023 sean 2,5 millones de personas las que utilicen productos basados en estas tecnologías.

Desde 2018 ya estaban muchos dispositivos adaptados y preparados. Pero, ¿en qué van a influir en el mundo de las apps la realidad aumentada y la realidad virtual? Pues bien, en el mundo del retail por ejemplo, va a ayudar a la modificación del color de las prendas o incluso mediante probadores virtuales.

2. 5G

Gracias al 5G se va a producir un aumento de velocidad en nuestros dispositivos móviles, lo cual tendrá repercusión en su uso y desarrollo.

Esto dará lugar a una mayor utilización de apps basadas en realidad aumentada como comentábamos anteriormente o juegos en 3D por ejemplo. Es mil veces más veloz que la 4G. esperemos a probarla.

3. Tecnología Beacon

La tecnología beacon se basa en transmisores inalámbricos capaces de enviar señales a través del bluetooth, la cual está siendo implementada en sectores como la hostelería o salud.

Un negocio puede enviar información a sus clientes que se encuentren cerca y la tengan instalada.

4. Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial junto con el Aprendizaje Automático ya han supuesto un gran cambio en el mundo de las apps, el cual va a seguir continuando en este 2021.

Gracias a la Inteligencia Artificial podemos contar con los chatbots que supuso un gran cambio a la hora de relacionarse las empresas con sus clientes con un contacto más personalizado y cercano. Por lo que este año se va a mejorar aún más la experiencia con el cliente mediante asistentes digitales y bots de terapeutas. Ahora si quieres e lograr ventas, se tu mismo quien atiende tus clientes con widgets que de manera facil te pondrán en linea directa.

5. Internet de las Cosas

Los dispositivos móviles están siendo el centro de atención del Internet de las Cosas. Ya no sólo será aplicable en nuestro hogar mediante el control de nuestros frigoríficos o robots de cocina, sino que va a tener una mayor aplicación por ejemplo en nuestros trabajos.

Para el desarrollo de apps va a suponer una mayor aceleración en las operaciones, una reducción de costes y una mayor ciberseguridad.

6. Voice User Interfaces

Ya son un 50% las búsquedas que se realizan por voz mediante nuestros dispositivos móviles, por lo que se espera en este año un continuo crecimiento. Por ello, debemos de adaptar nuestras apps e incluir esta funcionalidad, haciendo que la interfaz visual y de voz no sean independientes.

Nuevas tendencias apps en diseño

Una vez conocidas cuáles son las tendencias en cuanto a desarrollo, vamos a ver aquellas referentes a su diseño.

1. Modo Oscuro

El término medio de horas que pasamos frente a nuestros dispositivos móviles se centra entre 3 y 5 horas diarias y va en ascenso. Por ello, el diseño tiene que estar adaptado a este hábito y ofrecer el modo oscuro, donde el texto claro se funde en un fondo oscuro. Aparte de ser beneficioso para nuestros ojos, nos permite un mayor ahorro de batería.

En este 2021 va a destacar el uso de neones y gradientes brillantes que resalten de aquellos fondos oscuros.

2. Elementos transparentes, el desenfoque

Los degradados, fondos transparentes o las superposiciones están siendo otra de las tendencias apps. Antes se ofrecía un fondo más nítido que a simple vista parece más limpio, pero aparte de ello, se ha comprobado que afecta de manera negativa a la usabilidad.

La sensación que se pretende conseguir es que podamos ver detrás de una imagen y creamos que incluso podemos llegar a tocar lo que hay detrás.

3. Colores futuristas

Los diseñadores se están basando en todos los colores del arco iris, pero más en unos que otros, como por ejemplo azul o rosa. Pero y esto, ¿a qué se debe?.

Se trata de los colores del futuro, aquellos que no surgen de la naturaleza, sino que tienen que ser diseñados. Son colores vivos y vibrantes, los cuales resaltan sobre espacios oscuros, dando una sensación brillante.

4. Uso de nuevas tipografías

En años anteriores, la fuente por excelencia era Sans Serif, pero esto está cambiando en este año, donde se está optando por un uso conjunto de tipografías. Esto crea una jerarquía visual, logrando separar los titulares del texto en cuestión.

5. Ilustraciones al frente y al centro

Ya no se van a basar las aplicaciones en simples gráficos, sino en grandes ilustraciones. Lo que se busca con ello es lograr captar la atención del usuario y mantenerlo el mayor tiempo posible para que obtengan toda la información necesaria.

Ya que conocemos cuáles son todas las tendencias para este 2021 en el mundo de las apps, ¿quieres tener tu aplicación nativa compatible con Android e IOS sin necesidad de programar?

Contáctanos y con gusto agendamos una reunión para coordinar tu nueva app y seas tendencia. Posiciona tu empresa , marca y/o producto.

Pago con transferencia bancaria en WooCommerce

La transferencia es la forma de pago que menos complicación técnica presenta en tu ecommerce. Aprende como configurarla correctamente en WooCommerce.

La transferencia es la forma de pago que menos complicación técnica presenta en tu ecommerce. Aprende como configurarla correctamente en WooCommerce.

Si la semana pasada veíamos con detalle cuales eran los ajustes de finalizar compra de WooCommerce, hoy descubrirás la primera de sus pasarelas de pago por defecto, la transferencia bancaria.

Aunque es un método de pago a caballo entre el mundo offline y el online, todavía se sigue utilizando en muchos proyectos de ecommerce. Sobre todo en aquellos que están enfocados al B2B. Dependiendo de la naturaleza de tu proyecto, puedes decidir si es interesante para ti facilitar esta forma de pago a tus clientes.

Para configurar la transferencia bancaria como forma de pago en tu ecommerce, debes dirigirte a los Ajustes de WooCommerce. Y dentro de la pestaña Finalizar compra haz click sobre el link Transferencia bancaria.

Panel de opciones de transferencia bancaria de WooCommerce.

Una vez aquí, los ajustes que presenta en su configuración son los siguientes:

  • Activar/Desactivar: este check habilita o deshabilita la transferencia bancaria como forma de pago en tu tienda online. Es como el botón de On/Off.
  • Título: en este campo de texto puedes definir como quieres nombrar esta forma de pago. WooCommerce te permite personalizarlo y definir así la pasarela con la denominación que prefieras. Transferencia, Transferencia bancaria o lo que más te guste.
  • El campo título establece el nombre de la pasarela de pago.
    • Descripción: el campo descripción te permite aclarar a tus usuarios en qué consiste esta forma de pago. Este campo de descripción aparece en el selector de forma de pago de tu página de checkout.
      La descripción aparece en el selector de forma de pago de tu página de checkout.
      • Instrucciones: a diferencia del campo anterior, las instrucciones te permiten aclarar a tus usuarios como tienen que proceder para realizar la transferencia una vez que han realizado el pago. Por lo tanto, las indicaciones que incluyas en este campo sólo se mostrarán en la página de resumen de pedido y en el correo de confirmación de pedido que se envía al usuario.

    • Las instrucciones se muestran en la página de resumen de pedido y en el correo de confirmación de pedido que se envía al usuario.
      • Detalles de la cuenta: en el siguiente cuadro puedes configurar tantas cuentas bancarias como desees. Para ello, sólo tienes que rellenar los siguientes datos por cada una de ellas:

      • Completa los campos con los datos de tu cuenta o cuentas bancarias.
        • Nombre de la cuenta: campo de puedes utilizar para ayudarte a identificar las distintas cuentas que configures. Es un campo interno, por lo que úsalo como consideres para saber con qué cuenta estás trabajando en cada momento.
        • Número de cuenta: campo para indicar el número de cuenta. Como WooCommerce es un plugin de ecommerce que se puede utilizar en cualquier país, el campo número de cuenta está pensado para ser utilizado junto al código de clasificación en el mercado estadounidense. Por lo tanto, si estás en España, puedes dejarlo en blanco.
        • Nombre del banco: indica el nombre comercial de la entidad en la que está registrada dicha cuenta. Por ejemplo: Banco Santander, BBVA, etc.
        • Código de clasificación: este campo mal traducido al español es el routing number. Es un código de nueve dígitos que se basa en la ubicación del banco de EE.UU. donde se abrió la cuenta. Por lo tanto, si operas en España o Europa, es un campo que no necesitas rellenar, puedes dejarlo en blanco.
        • IBAN: El Código Internacional de Cuenta Bancaria (IBAN) es un medio internacionalmente acordado para identificar cuentas bancarias y utilizado especialmente para realizar transferencias entre bancos de la Unión Europea. En España el IBAN tiene 24 dígitos y está formado por los 2 dígitos del país (ES), 2 dígitos de control y los 20 dígitos del número completo de la cuenta bancaria.

        Formulación del código bancario IBAN.
        • BIC/SWIFT: El código SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication) o también denominado código BIC (Bank Identifier Code) es una serie alfanumérica de 8 u 11 dígitos que sirve para identificar al banco receptor cuando se realiza una transferencia internacional. Puedes rellenarlo o dejarlo en blanco dependiendo si tu ecommerce debe aceptar transferencias bancarias internacionales.

         

        Una vez completados todos los campos, cuando un usuario seleccione Transferencia bancaria en tu página de checkout, verá lo siguiente:

        Vista de cómo aparece la transferencia bancaria en las opciones de pago de la página de checkout.

        Una vez haya confirmado el pedido, se mostrará la siguiente información en su página de resumen de pedido:

    • El usuario recibe las instrucciones para realizar la transferencia bancaria en la página de resumen de pedido…

      Al igual que en el correo de confirmación de pedido, donde se mostrará los detalles para realizar la transferencia que hayas indicado en los ajustes anteriores.

    • En el email de confirmación de pedido se muestran al usuario los detalles para realizar la transferencia.
  • Resumiendo…

    Como ves, habilitar la transferencia bancaria como forma de pago en tu ecommerce es relativamente sencillo. Tan sólo debes saber a qué nos estamos refiriendo en cada campo y buscar en los detalles de tu cuenta el IBAN o el BIC/SWIFT.

    Por lo que ahora, ya no tienes excusa. Tanto si vas a aceptar transferencias nacionales, europeas o internacionales, ahora ya sabes como configurar correctamente tus cuentas bancarias en WooCommerce. Si tienes alguna duda con algún campo, no dudes en pregúntarme. Y si necesitas ayuda con tu tienda online, o necesitas poner a punto tu instalación de WooCommerce, recuerda que tienes disponible mi servicio de mantenimiento WooCommerce con el que podrás despreocuparte de actualizaciones y problemas técnicos.

    La próxima semana continuaremos con otra forma de pago que puedes habilitar en tu tienda online… el pago por cheque. Mientras tanto puedes ir chequeando todo lo que hemos visto hoy en tu ecommerce. ¡Adeeelaaaante! (Ups, esto último ha sonado a eslogan de entidad bancaria! 😉

Cómo almacenar lo enviado por el plugin Contact Form 7

¿Qué es el plugin Contact Form 7?

Contact Form 7 es un plugin gratuito desarrollado por Rock Lobster que nos permitirá crear todos los formularios que queramos en nuestro proyecto sin límite alguno. Fácil de instalar y de gestionar, Contact Form 7, es el plugin que necesitas si debes llevar a cabo tareas como las comentadas anteriormente. Además, no tiene coste alguno y sus beneficios son muchos.

Es muy habitual si hacemos desarrollos a medida utilizando WordPress como base, que el cliente nos solicite formularios en donde se recoja información relevante. Por defecto, WordPress no cuenta con funciones para crear formularios, pero podemos ayudarnos, como no, de un plugin para ello. En la red hay muchos plugins para crear formularios en WordPress, pero personalmente el que más me gusta es este Contact Form 7.

Almacenar lo enviado por el plugin Contact Form 7

Lo primero que tienes que hacer es instalar y activar el plugin Save Contact Form 7 teniendo ya el Contact Form 7 instalado. Para ello ve a la sección Plugins del backoffice de tu WordPress y selecciona la opción de Añadir Nuevo. En la página de Añadir Nuevo Plugin, busca el plugin que queremos instalar haciendo uso del campo de búsqueda que se sitúa en la parte superior derecha de la página.

 

Teclea el nombre del plugin (que como te hemos indicado es “Save Contact Form 7”) y presiona ENTER para iniciar la búsqueda. Si has seguido los pasos al pie de la letra, este plugin te debería aparecer como uno de los primeros resultado de la búsqueda. Instálalo y actívalo para poder utilizarlo.

Una vez instalado, solo tienes que ir a la nueva sección que se ha creado automáticamente al instalar este último plugin llamada Save CF7 mediante el menú lateral izquierdo disponible en el backoffice.

Cuando entres en la página del plugin en el backoffice verás un campo desplegable para elegir de qué formulario quieres ver las respuestas. Antes que nada decirte que si un formulario no ha recibido respuesta alguna, no aparecerá en el desplegable. Y por supuesto, este plugin no tiene caracter retroactivo, es decir, comenzará a almacenar información enviada por los formularios una vez se haya instalado, y no antes. Es decir, no mostrará respuestas de usuarios anteriores a la activación del plugin.

Una vez seleccionado el formulario del cual queremos ver las respuestas, estas se nos mostrarán en un listado ordenado por columnas. Puedes mostrar tantos registros como quieras, exportarlos a CSV y PDF e incluso imprimirlos. Además, cuenta con un buscador con el cuál podremos encontrar las respuestas que andemos buscando.

Por último decir que, si queremos mostrar la fecha de envío de la respuesta podemos hacerlo entrando en la sección de Ajustes del plugin en Save CF7 > Settings. Ahí podrás ver una opción que realiza esto que te acabo de comentar, así que marca el checkbox si quieres que se muestre la fecha en el listado.

Y eso sería todo, a partir de ahora podremos consultar la información de los formularios implementados con Contact Form 7 de nuestro WordPress simplemente entrando en el backoffice.

Y hasta aquí nuestro artículo sobre cómo almacenar lo enviado por el plugin Contact Form 7 en WordPress. Espero que te haya gustado y, si te ha resultado útil, no dudes en compartirlo en redes sociales.

No olvides dejarnos tu comentario y compartir el enlace para que otros usuarios de este mundo de wordpress puedan también pasar un buen dia sin complicaciones.

Recuerda seguirnos por  instagram:

 

DesarrolloWeb1106

 

Paginas Web Venezuela – Diseño y Desarrollo de Paginas Web

 

La psicología de los tipos de letra: cómo la tipografía influye en lo que consumimos

¿Eres de los que piensa que da igual leer un artículo en Arial que en Times New Roman? ¿Que la letra de los paquetes no influye en la elección de tus galletas o barras de chocolate?

Puede que no seas del todo consciente de la psicología detrás de la tipografía, pero Sarah Hyndman -autora de Why Fonts Matter («Por qué importa la tipografía») lo tiene claro: la forma en que aparecen las palabras, el tipo de letra que se elige para expresarlas, es sumamente importante.

«Es como el lenguaje no verbal, puedes leer algo en ella», dijo Hyndman, entrevistada para la serie Word of Mouth de BBC Radio 4.

«Como consumidores, podemos absorber ese tipo de letra subliminalmente, pero recopilamos una gran cantidad de información de la fuente elegida», dijo Hyndman en un programa de radio de la BBC de la serie Word of Mouth.

«Y las marcas también deben entender ese conocimiento subliminal», agrega Hyndman.

 

Efectivamente, hay tipos de letras que reflejan valores, como el prestigio, y otras que asociamos con los productos caros.

Y hay otras que incluso nos provocan una sensación en el paladar…

Los «sabores» de la tipografía

Aunque no lo creas, los productos alimentarios son algunos donde más puede influir la tipografía. Es a lo que Sarah Hyndman se refiere como «sabores» de la tipografía.

Algunos tipos de letra parecen más apetitosos que otros, apelando a nuestros deseos con sus formas curvilíneas y profundidad.

Los tipos redondeados se asocian con sabores dulces.
¡Pero ojo! Esos son los estilos asociados con opciones de alimentos menos saludables y más procesados.

Y es que instintivamente asociamos los tipos de letra de forma redondeada y robusta con sabores dulces -especialmente si el color usado es rojo-, explicó la experta.

Mientras, las formas más anguladas se asocian con sabores más agridulces.

¿Te viene algún otro ejemplo a la mente?
Dime qué quieres vender… y te diré qué tipo de letra usar

Las marcas alimentarias no son las únicas que se preocupan por la tipografía.

Hay una serie de asociaciones que las firmas y negocios deben tener en cuenta si quieren llegar al consumidor.


Tipos de letra como la Didot se asocian con productos caros y elegantes.
Aquí te presentamos algunas de ellas:

Tu cerebro confunde el proceso de lectura con respecto a lo que estás leyendo, por lo que un tipo de letra fácil de leer probablemente te convencerá de que esos muebles que acabas de comprar serán más fáciles de ensamblar.

Un tipo de letra más difícil de leer se sentirá como si la tarea en cuestión requiere más habilidades. Así, si se trata del menú de un restaurante, es probable que asumas que el chef es más talentoso.

Estilos como el Didot, con contraste y líneas finas se asocia con la calidad, lo caro y la elegancia. No es casualidad que haya sido la elegida para cabeceras de revistas como la Vogue y la Harpers Bazzar, asociadas con la moda…
Estilos como el Didot es el elegido por las revistas de moda.
Por otro lado, los estilos en negrita y redondeados con poco contraste generan la idea de barato.

Confías en un tipo de letra según el contexto en el que lo veas. En un experimento con The New York Times, el tipo Baskerville se consideró más creíble que Helvetica o Comic Sans, pero Helvetica está clasificada como la más confiable de las tres en una señal de tráfico. Comic Sans puntúa como la más creíble para anunciar fiesta escolar.

Los estilos con letras minúsculas grandes y circulares, como «o» y «a», se consideran idealistas, optimistas y abiertos. Los ejemplos son Lubalin Graph y Avant Garde.

Tipografía y política

Los tipos de letras también pueden ser muy políticas. De hecho, la misma psicología que aplica para las compañías que venden productos puede aplicarse también a la venda de ideas políticas y estilos de vida.

Un ejemplo efectivo que destaca como un cambio muy estratégico nos remite a la primera campaña de Barack Obama. En 2008, el panorama político tipográfico en Estados Unidos consistía en tipos tradicionales que habían existido durante siglos. Pero Obama se separó de esto, utilizando un trazo simple, audaz y claro.
La campaña de Obama introdujo un nuevo mapa tipográfico en la política estadounidense: más simple y claro.
Ese tipo de letra de Obama es Gotham, diseñado por Tobias Frere-Jones, un gran fan de la arquitectura de mediados del siglo XX en Nueva York.

Es lo que se conoce como una fuente sans-serif o de «palo seco», pues no tiene los «remates» o «gracias» (en inglés, serif) típicos de fuentes como la Times New Roman o la Didot.

Y, para Hyndman, la Gotham «combina el sentimiento de modernidad del sans serif, con un sentimiento de nostalgia y atemporalidad que se asocia a los años 50.

¿Pero fue efectiva?

«Al utilizar un estilo de tipo tan diferente, la campaña de Obama comunicó el cambio y el pensamiento progresivo, y la sensación de avanzar en muchos niveles… No fue de élite, aunque una fuente serif puede sugerir academia y prestigio literario, la fuente sans serif de Obama fue un todo incluido».

Y tú, ¿aún crees que el tipo de letra en el que lees ese artículo, novela o correo electrónico no importa?

Recuerda seguirnos por instagram :

DesarrolloWeb1106

Paginas Web Venezuela – Diseño y Desarrollo de Paginas Web

 

Base de datos de clientes potenciales

Si eres dueño de un negocio, disponer de una base de datos de clientes es fundamental para que conozcas tus consumidores y te relaciones de manera eficiente con ellos.

¿Qué es una base de datos de clientes?

Una base de datos es un local de almacenamiento de informaciones valiosas sobre tus clientes que resultan relevantes para tu negocio.

Algunas informaciones acerca de las personas (saber quiénes son, sus datos personales como email, teléfono y dirección, además del registro de sus últimas compras y pedidos, por ejemplo) ayudan a expandir tu negocio y a dar un fuerte impulso a tus ventas.

Por esta razón es que el registro de clientes es tan importante: es una herramienta poderosa para recolectar datos y analizar el perfil de tus compradores.

El tipo de información que puedes solicitar, varía de acuerdo a la utilidad que tendrá para tu empresa y tu estrategia de marketing, es decir, dependiendo de tu segmento y del perfil de los clientes que atiendas, es que decidirás qué campos te interesa incluir en tu base de datos.

¿Cuál es su importancia para tu negocio?

Contar con información acerca de tu público, desde datos de contacto hasta sus preferencias, te permite tomar una porción de medidas rentables y actuar de manera inteligente en la gestión de tu negocio.

Las bases de datos pueden ser útiles para basar una campaña de marketing dirigida a un público específico, definir estrategias más acertadas o para reunir los contactos tanto de tus clientes como de proveedores y enviar mensajes personificados, por ejemplo.

Una base de datos adecuada ofrece la posibilidad de recuperar clientes antiguos o indecisos, ofrecer promociones personalizadas que respondan a cada tipología de comprador o incluso crear productos especialmente diseñados para ellos, aumentar tus ventas a través de técnicas como el email marketing, el telemarketing y el remarketing, mantener a tus clientes y prospectos informados sobre tus novedades y ofertas especiales y mucho más.

¿Cómo crear una base de datos de clientes?

Ahora que has entendido qué es y porqué se considera tan esencial para una estrategia comercial eficaz, seguramente te estarás preguntando cómo implementar una base de datos en tu negocio, ¿por dónde empezar?

Lo primero que debes tener en mente a la hora de crear una base de datos, es que mediante su buena gestión garantizarás que las informaciones sean confiables y estén bien organizadas, factor sustancial para que todas tus acciones tengan resultados positivos.

A continuación te presentamos los pasos que debes seguir para tener una base de datos de clientes infalible.

1. Definir el tipo de información que se almacenará en la base de datos

Crea un formulario de registro basado en lo que necesitas saber acerca de tu público. Informaciones como nombre completo, teléfono y email son casi que obligatorias, sin embargo, si deseas hacer una acción el día del cumpleaños, debes saber su fecha de nacimiento; si quieres enviar una correspondencia, tendrás que tener su dirección. Por eso, analiza cuáles datos adicionales son relevantes para tu empresa.

2. Mantener las informaciones actualizadas

Es de extrema importancia hacer actualizaciones constantes en la base de datos con el fin de garantizar que los registros estén siempre correctos. A modo de ejemplo: es común que las personas cambien de teléfono, dirección, email, empresa y cargo. Por lo tanto, mantener los datos al día supone una mayor eficacia de tus acciones.

3. Determinar dónde y cómo obtendrás las informaciones

Aquí tienes una infinidad de canales y métodos, lo ideal es que observes cuáles son más apropiados para la estrategia de tu negocio. Algunas ideas:

– Has encuestas vía email o redes sociales
– Si tienes un e-commerce, solicita informaciones durante el proceso de compra
– Promueve concursos, sorteos y promociones en los que el requisito para participar sea el envío de datos específicos (ejemplo: el nombre, la edad, el género, la ciudad, el email, el teléfono, el último producto adquirido, etc.)
– Realiza llamadas de acción en tu blog o sitio web para que las personas se subscriban mediante su correo electrónico a tu newsletter
– Crea contenido de calidad accesible mediante un registro de usuario

Recuerda que existen otras métricas capaces de recolectar datos a través de tus canales.

En tu página web puedes analizar quién visitó tu página, qué secciones o productos visualizó, de dónde viene, cuánto tiempo permaneció en tu página y más.

En las redes sociales, además de analizar el perfil de tus seguidores, puedes estudiar el impacto que cada tipo de publicación tuvo en las personas interesadas en tus propuestas, basta observar la cantidad de veces que un post fue compartido, cuántos likes ha recibido y cuáles fueron los comentarios del público.

4. Elegir un sistema de gestión de base de datos eficiente

Muchas empresas cometen el error de no centralizar las informaciones en una única base. Existen varios programas y aplicaciones que gestionan la base de datos, busca elegir el que tenga mejor costo-beneficio para tu empresa y que, por otra parte, se ajuste a tus necesidades concretas. Por citar un caso: preferir el que ofrezca soporte en español y tenga una interfaz simple de usar seguramente son factores que se adaptan a la realidad de tu organización.

Valorar y aprovechar la información que obtienes de tu público es muy importante para enriquecer la experiencia del cliente, mejorar tus posibilidades de fidelización y aumentar tus ventas.

Por otra parte, la falta de mantenimiento, seguimiento y métricas de control, pueden generar una gran complicación para tu organización, afectando tus procesos e impactando prácticamente todas las áreas.

Esperamos que después de esta lectura sobre cómo crear una base de datos de clientes, te hayas llenado de ideas e inspiración para implementar en tu negocio.

Administración de Redes Sociales

Tus redes en manos de Community Managers

Nos interiorizamos con tu empresa y asignamos un equipo de especialistas en administrar redes sociales. Analizamos las mejores estrategias de comunicación, el lenguage con el cual vamos a interactuar con nuestros seguidores, la frecuencia de posteos, las ideas y creatividades que desarrollaremos para aumentar la imagen de marca.

 

Comunicar no sólo es hablar. También es escuchar, preguntar, conversar y entender.

¿Necesitas Asesoramiento en marketing Digital? Nosotros tenemos lo que busca.

Contactenos